1. Características geográficas de la Península Ibérica
  2. Introducción a los inicios de la colonización en Europa
  3. Colonización humana en la península

  1. La alimentación y la producción de alimentos de los primeros pobladores en la Península Ibérica
  2. Los alimentos en la Península Ibérica después de la conquista de América

  1. Surgimiento de la sociedad

  1. Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas
  2. Los pueblos colonizadores

  1. Introducción
  2. Pueblos y tribus: Primeros asentamientos
  3. Organización social de la civilización ibérica
  4. Lengua y escritura

  1. La conquista de la Península Ibérica: Cartago y Roma
  2. Conquista y control del territorio por Roma
  3. Romanización de la Península Ibérica

  1. Invasión de los pueblos germanos en la Península Ibérica
  2. Relaciones económicas y sociales
  3. La derrota de los pueblos germanos frente a los visigodos
  4. El Reino Visigodo de Toledo

  1. Posición geográfica
  2. Características de las tribus arábigas
  3. Expansión del islam y los califas ortodoxos
  4. La expansión árabe en la Península Ibérica

  1. Introducción
  2. El reino Astur
  3. El reino de León

  1. La unión de las Coronas de Castilla y Aragón
  2. Consolidación y expansión del estado
  3. La unidad territorial: conquista de Granada
  4. Fin del reinado

  1. El descubrimiento como proceso
  2. La expansión marítima
  3. Bulas alejandrinas de Alejandro VI
  4. ¿Qué repercusiones tuvo el conflicto?

  1. Perspectiva historiográfica del descubrimiento de América

  1. Carlos V: un imperio universal
  2. El reinado de Felipe II

  1. El siglo de la decadencia
  2. El gobierno de los válidos y los conflictos internos
  3. La pérdida de la hegemonía en Europa

  1. El concepto de renacimiento
  2. Renacimiento español
  3. Influencia italiana
  4. Expansión de las universidades
  5. El control del saber: índice de libros prohibidos

  1. El Antiguo Régimen
  2. La llegada del absolutismo a España
  3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  4. Los cambios económicos del siglo XVIII
  5. Conclusión

  1. El despegue de la población
  2. Factores de crecimiento
  3. Los cambios económicos
  4. Pervivencia de la sociedad estamental
  5. Pervivencia del derecho penal

  1. Las reformas Borbónicas y su influencia en la América Española

  1. Inicio de siglo cambiante
  2. Migraciones
  3. La evolución demográfica
  4. Proceso de urbanización

  1. Crisis del Antiguo Régimen en España
  2. La Guerra de Independencia
  3. Las Cortes de Cádiz
  4. El Reinado de Fernando VII

  1. La agricultura en el siglo XIX
  2. Modelos europeos de transformaciones agrarias
  3. El periodo de las desamortizaciones

  1. Deudas y capitales
  2. El ferrocarril
  3. La desamortización del subsuelo
  4. La siderurgia
  5. La industria algodonera

  1. El liberalismo
  2. Guerra Civil y revolución
  3. Reinado de Isabel II

  1. Cuestiones historiográficas previas
  2. La Revolución de 1868
  3. Los inicios del Gobierno Constituyente
  4. Problemas en el trono y momentos finales del gobierno
  5. La Primera República: génesis y proyectos

  1. El equilibrio de la Restauración
  2. La regencia de la Reina Cristina

  1. Desastre del 98 y Regeneracionismo político
  2. Los inicios del reinado de Alfonso XIII

  1. Crisis del parlamentarismo liberal
  2. El Directorio Militar
  3. Segundo Directorio Militar
  4. Crisis de la dictadura de Primo de Rivera

  1. Cuestiones previas
  2. El Bienio Progresista
  3. El Bienio Negro

  1. Sublevación y origen de la Guerra Civil
  2. Etapas de la Guerra Civil
  3. Evolución política de la España republicana

  1. Los orígenes sociales y políticos de la dictadura franquista
  2. Organización del Estado totalitario
  3. Política en el régimen franquista

  1. La crisis del franquismo
  2. La transición desde la dictadura
  3. De la consolidación democrática al intento frustrado de golpe de Estado

  1. Un mundo global
  2. 15-M en España
  3. Cambios en la sociedad española actual

  1. Legislación educativa del marco constitucional
  2. Etapa de educación primaria
  3. Las asignaturas de la Educación Secundaria Obligatoria
  4. Etapa de bachiller

  1. ¿Qué es la didáctica general?
  2. Los principios didácticos
  3. El proceso de enseñanza-aprendizaje
  4. La evaluación

  1. El método y su importancia
  2. Recursos didácticos
  3. Las técnicas y los procedimientos

  1. Proceso de construcción del conocimiento profesional
  2. El contexto de actuación como configurador de las funciones
  3. Las funciones del profesor

  1. Concepto de programación didáctica
  2. Características de la programación
  3. Funciones
  4. Elementos

  1. Atención a la diversidad
  2. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativa
  3. Adaptaciones curriculares

  1. Aportaciones pedagógicas a la Educación
  2. Principios didácticos fundamentales de la educación
  3. Tecnologías de la Información y Comunicación

  1. Modelos curriculares e implicaciones educativas
  2. Las competencias clave en el círculo
  3. Evaluación de las competencias clave

  1. ¿Qué es la historia?
  2. La historia del arte ¿Cómo influye el arte en la educación?
  3. La historia dentro del sistema educativo español
  4. Recursos didácticos en historia. Fuentes orales y escritas como medio de aprendizaje
  5. Programación didáctica en la historia