- Concepto
- Empresario individual
- Normativa de regulación del Derecho Mercantil
- Tipos de Sociedades
- Tipo de Contrato de Sociedad mercantil
- Forma de constituirse de la sociedad
- Personalidad jurídica de la Sociedad
- Acción de nulidad de sociedades
- Nacionalidad de las sociedades
- Tipos de establecimientos mercantiles
- Aspectos fiscales y laborales de las sociedades mercantiles
- Conceptualización de las Sociedades de Responsabilidad Limitada
- Requisitos para la constitución de las Sociedades de Responsabilidad Limitada
- PARTICIPACIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES
- Órganos sociales
- Cuentas anuales
- Alteraciones sociales
- Alteraciones estructurales
- Condiciones para la separación y expulsión de socios
- Condiciones para la disolución, liquidación y extinción
- Sociedad unipersonal
- Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
- Significado y caracteres
- Denominación
- Capital social
- Domicilio y nacionalidad
- Página web
- Constitución de la Sociedad
- Fundación
- Acciones
- Acciones propias
- Obligaciones
- Aumento de capital social
- Reducción de capital social
- Operación acordeón
- Modificación de estatutos
- Cuentas anuales
- Órganos sociales: Junta General
- Órganos de administración
- Disolución
- Liquidación y extinción
- Sociedad unipersonal (SAU)
- Sociedad Anónima Europea
- Conceptualización de Sociedad colectiva
- Sociedad comanditaria simple o comanditaria por acciones
- Introducción a la Comunidad de bienes
- Conceptualización de la Sociedad civil
- Agrupaciones de interés económico
- Uniones temporales de empresas
- Instituciones de inversión colectiva y entidades de capital riesgo
- Introducción a las Sociedades laborales
- Fundaciones
- Acercamiento a las sociedades profesionales
- Introducción a las Cooperativas
- Sociedades Anónimas Deportivas
- Otras
- Emprendedores
- Conceptualización de Registro Mercantil
- Organización y funciones
- Principios de funcionamiento
- Registro mercantil territorial y central
- Introducción y antecedentes
- Real Decreto-ley 3/2009, de 27 de marzo, de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal ante la evolución de la situación económica
- Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial
- Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley /, de de julio, Concursal
- Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización
- Ley 17/2014, de 30 de septiembre, por la que se adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial
- Ley 9/2015, de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal
- Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social
- Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal
- Normativa internacional
- Introducción al concurso de acreedores
- Condiciones necesarias para el concurso
- Solicitud del concurso
- Declaración del concurso
- Declaración del concurso sin masa
- Concursos conexos
- El Juez del Concurso
- Naturaleza jurídica de la administración concursal
- Administración concursal
- Los efectos consecuencia de la declaración del concurso
- Efectos del concurso sobre el deudor
- Efectos del concurso sobre los acreedores
- Efectos del concurso sobre los contratos
- Aspectos jurídicos
- Configuración general del proceso concursal
- Reglas del procedimiento
- El pago de las tasas
- Ejercicio práctico resuelto El proceso concursal
- Introducción a la fase común del proceso concursal
- Informe de la administración concursal
- Determinación de la masa activa
- Determinación de la masa pasiva
- Finalización: convenio o liquidación
- Tramitación mediante el procedimiento abreviado
- Ejercicio práctico resuelto Recursos
- Naturaleza y aspectos generales
- Tipología de las propuestas de convenio
- Tramitación ordinaria
- Eficacia del convenio
- Cumplimiento del convenio
- Ejercicio práctico resuelto Aceptación del Convenio
- Introducción a la liquidación concursal
- Apertura de la fase de liquidación
- Tramitación de la liquidación
- Finalización
- Ejercicios práctico resuelto Solicitud de apertura de la fase de liquidación
- Conclusión del Concurso: Introducción
- Supuestos de hecho
- Tramitación de la conclusión del concurso
- Consecuencias de la conclusión del concurso
- Reapertura del concurso
- Ejercicio práctico resuelto Recurso de apelación
- Calificación del Concurso de Acreedores: Introducción
- La pieza de calificación
- Sección de calificación
- El embargo preventivo
- Insolvencia: responsabilidad societaria
- Responsabilidad penal
- Ejercicio práctico resuelto Calificación del concurso
- Cuestiones previas: dimensión internacional del concurso
- Normativa vigente
- Jurisdicción: normas procesales
- El caso español: la Ley Concursal en relación con el Reglamento UE/2015/848
- Ejercicio práctico resuelto Tribuna competente
- Introducción: procesos con entidades financieras
- Características diferenciales del régimen general del concurso
- Alcance subjetivo
- Delimitación particular de la masa
- Ejercicio práctico resuelto Composición de la Administración Concursal
- Jurisdicción
- Declaración del concurso y contratos de trabajo
- Procedimiento
- Especial relevancia del personal de alta dirección
- Ejercicio práctico resuelto Recurso de apelación presentado por un trabajador
- Alcance del Derecho Tributario en el concurso
- Responsabilidad tributaria
- Efectos del concurso sobre el procedimiento de recaudación
- Ejercicios prácticos resueltos Acuerdo entre Hacienda y una sociedad concursada
- Introducción: normativa contable y fiscal
- Tratamiento contable y fiscal de la deuda de una empresa concursada
- Ejercicio práctico resuelto Efectos contables del concurso
- Tratamiento contable y fiscal de la quita para el acreedor
- Introducción El Sistema de Seguridad Social
- Regímenes de la Seguridad Social
- Régimen General de la Seguridad Social Altas y Bajas
- El Salario: elementos, abono, SMI, pagas extraordinarias, recibo y garantías
- Cotización a la Seguridad Social
- Retención por IRPF
- Relación de ejercicios resueltos: bases y tipos contingencias
- El contrato de trabajo: capacidad, forma, período de prueba, duración y sujetos
- Tiempo de trabajo: jornada laboral, horario, horas extraordinarias, recuperables y nocturnas, descanso semanal, días festivos, vacaciones y permisos
- Tipologías y modalidades de contrato de trabajo
- Contratos de trabajo de duración indefinida
- Contratos de trabajo temporales
- Contrato de trabajo en prácticas
- Contrato para la formación
- Modificaciones de las condiciones del contrato de trabajo
- Suspensión del contrato de trabajo: Determinación, causas y efectos
- Extinción del contrato de trabajo: formas y causas
- Los Expedientes de Regulación de Empleo (ERES)
- Nociones generales: prestaciones económicas y asistenciales
- Incapacidad Temporal
- Riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad y lactancia
- Incapacidad permanente: contextualización y trámites
- Incapacidad permanente para la profesión habitual
- Incapacidad permanente total para la profesión habitual
- Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo
- Gran invalidez
- Prestación no contributiva de invalidez
- Jubilación
- Pensión contributiva de jubilación: Régimen general y cuantía
- Supuestos especiales de jubilación
- Incompatibilidades en la percepción de la pensión Efectos
- Pensión de jubilación no contributiva
- Muerte y supervivencia
- Clases de prestaciones: Conceptualización
- Auxilio por defunción: Beneficiarios y cuantía
- Pensión vitalicia de viudedad: Beneficiarios, cuantía y extinción
- Prestación temporal de viudedad
- Pensión de orfandad: Beneficiarios, cuantía, compatibilidades, extinción
- Pensión vitalicia o subsidio temporal en favor de familiares
- Desempleo
- Gestión y pago de las prestaciones
- Obligaciones del empresario y del trabajador
- Modalidades de pago único de la prestación por desempleo
- Renta activa de inserción (RAI)
- Supuesto de hecho: planteamiento tipo general de cotización
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculos para la cotización
- Cumplimentación del Modelo RNT o relación nominal de los trabajadores
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC y RNT cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento contrato bonificado con cargo al INEM
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculo de la bonificación
- Cumplimentación del Modelo RNT o relación nominal de los trabajadores
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC, RNT cumplimentados y nómina cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento contrato a tiempo parcial
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculos para la cotización
- Cumplimentación del Modelo RNT o relación nominal de los trabajadores
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC y RNT cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento contrato con reducciones a cargo de la TGSS
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculo de la reducción
- Cumplimentación del Modelo RNT o relación nominal de los trabajadores
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC y RNT cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculo de la reducción
- Cumplimentamos los modelos RNT y RLC
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC, RNT y Nómina cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento cotización diaria
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculos para la cotización
- Cumplimentación del Modelo RNT o relación nominal de los trabajadores
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC, RNT y Nómina cumplimentados
- El contrato de formación: previsiones a tener en cuenta
- Presentación de los Modelos RLC, RNT y Nómina cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento Cotización por situación de Incapacidad Temporal causada por una enfermedad común o accidente no laboral
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculo de la bonificación
- Cálculo de la situación de Incapacidad Temporal
- Cumplimentamos los modelos RNT y RLC
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC, RNT y Nómina cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento Cotización de situación de Incapacidad Temporal causada por una enfermedad profesional o accidente laboral
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cotización por cuotas de IT e IMS
- Cálculo de la situación de Incapacidad Temporal
- Cumplimentamos los modelos RNT y RLC
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC, RNT Y Nómina cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento situación de incapacidad temporal por maternidad
- Cálculo de la base de contingencias comunes y de la bases de contingencias profesionales
- Cálculo de la bonificación
- Cálculo de la maternidad
- Cumplimentamos los modelos RNT y RLC
- Liquidación de cuotas mediante el impreso RLC
- Presentación de los Modelos RLC, RNT y Nómina cumplimentados
- Supuesto de hecho: planteamiento incapacidad permanente parcial
- Cálculo de la prestación por Incapacidad permanente parcial
- Supuesto de hecho: planteamiento incapacidad permanente total ejercicio profesión
- Cálculo de la pensión
- Supuesto hipotético de sustitución por indemnización
- Supuesto de hecho: planteamiento incapacidad permanente absoluta derivada de accidente de trabajo
- Cálculo de la pensión
- Supuesto de hecho: planteamiento incapacidad permanente absoluta derivada de enfermedad común
- Cálculo de la pensión
- Supuesto de hecho: planteamiento Gran invalidez causada por accidente no laboral
- Cálculo de la pensión
- Conclusiones sobre los resultados obtenidos
- Supuesto de hecho: planteamiento pensión de viudedad
- Cálculo de la pensión
- Supuesto de hecho: planteamiento pensión de orfandad
- Cálculo de la pensión
- Supuesto de hecho: planteamiento desempleo nivel contributivo
- Cálculo de la prestación
- Introducción a la contabilidad
- Conceptos de contabilidad y patrimonio de la empresa
- Introducción al registro de operaciones contables
- Elementos patrimoniales: bienes, derechos y obligaciones
- Cuentas y Grupos en el Plan General Contable (PGC)
- Estructura económico-financiera del balance: Activo , Pasivo y Neto
- Registro de operaciones Teoría del cargo y abono
- Observaciones previas al estudio del ciclo contable
- Variaciones de neto: reflejo contable e ingresos y gastos
- El ciclo contable y sus fases: apertura de la contabilidad, registro de operaciones y cálculo del resultado
- Cuentas de tesorería: introducción
- Contenidos del subgrupo 57 del Plan General Contable
- Contabilidad de los descubiertos
- Arqueo de caja
- Concepto: Grupo 3 del PGC
- Clasificación de las existencias
- Registro contable
- Valoración de existencias
- Estudio de los Subgrupos (60) Compras y (70) Ventas, del Plan General Contable
- El IVA en las operaciones de existencias
- Envases y embalajes
- Correcciones valorativas
- Introducción a las operaciones de tráfico
- Definición y contenido del Grupo 4, del PGC
- Contabilidad de los albaranes
- Contabilidad de los anticipos
- Correcciones valorativas
- Provisión para operaciones de tráfico
- La Letra de cambio Conceptos básicos
- Registro contable
- Efectos en cartera
- Descuento o negociación de efectos
- Gestión de cobro
- Efectos impagados
- El endoso de efectos
- Introducción: cuentas relacionadas con el personal de la empresa
- El subgrupo 64 del Plan General Contable
- El subgrupo 46 del Plan General Contable
- El subgrupo 47 del Plan General Contable
- Créditos al personal
- Introducción: aproximación al inmovilizado
- Clasificación del Inmovilizado Material Cuadro de cuentas
- Valoración inicial del Inmovilizado Material
- Aumento del rendimiento, vida útil o capacidad productiva
- Valoración posterior: la amortización
- Valoración posterior: el deterioro del inmovilizado
- Bajas y enajenaciones
- Permutas de inmovilizado material
- Normas particulares sobre el inmovilizado material
- Introducción al registro de las operaciones inmobiliarias
- Subgrupo 22 del Plan General Contable
- Activos no corrientes mantenidos para la venta: definición
- Valoración de los activos no corrientes mantenidos para la venta
- Grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
- Concepto y características
- Criterios específicos de reconocimiento y valoración
- Normas particulares sobre el Inmovilizado Intangible
- El principio de devengo
- Ajustes por periodificación
- Imputación de ingresos y gastos
- Introducción a los instrumentos financieros
- Activos financieros
- Préstamos y partidas a cobrar
- Inversiones financieras mantenidas a vencimiento
- Activos financieros mantenidos para negociar
- Activos financieros mantenidos para la venta
- Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
- Reclasificación de los activos financieros
- Intereses y dividendos recibidos de los activos financieros
- Baja de activos financieros
- Concepto y clases
- Débitos por operaciones comerciales
- Débitos por operaciones no comerciales
- Pasivos financieros mantenidos para negociar
- Reclasificación y baja de pasivos financieros
- Introducción y clases
- Resumen previo para la contabilidad de subvenciones no reintegrables
- Normativa de subvenciones, donaciones y legados otorgados por terceros
- Resumen contable de las subvenciones para las Pymes
- Resumen contable de las subvenciones para grandes empresas
- Subvención reintegrable
- Subvención no monetaria
- El arrendamiento
- Arrendamiento financiero Leasing
- Arrendamiento operativo
- Diferencias entre el Resultado Contable y el Resultado Fiscal
- Impuesto Corriente: Activos y Pasivos por Impuesto Corriente
- Impuesto Diferido: Activos y Pasivos por Impuesto Diferido
- Compensación de Bases Imponibles Negativas
- Variaciones en el tipo impositivo
- Contabilización del Impuesto de Sociedades en empresas de reducida dimensión
- Contabilización del Impuesto de Sociedades en Microempresas
- Las cuentas anuales: Introducción
- Balance: activo, pasivo y patrimonio neto
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Estado de cambios en el Patrimonio Neto
- Estado de flujos de efectivo
- Memoria
- Introducción Elementos del Patrimonio Neto
- Fondos Propios
- Resumen de la distribución del resultado
- Introducción: El IVA en las operaciones contables
- Regulación legal y concepto
- Neutralidad impositiva IVA soportado e IVA repercutido
- Cálculo del impuesto y base imponible
- Tipo de gravamen
- Registro contable del IVA
- Liquidación del IVA
- IVA soportado no deducible
- Regla de la prorrata
- Provisiones: Introducción
- Reconocimiento
- Valoración
- Tipos de provisiones
- Introducción
- La acción: eje fundamental de la SA
- La fundación de la sociedad anónima
- Aspectos legales
- Tratamiento de la prima de emisión y el derecho de suscripción preferente
- Procedimientos de ampliación de capital
- Aspectos legales
- Reducción por devolución de aportaciones
- Reducción por condonación de dividendos pasivos
- Reducción por saneamiento de pérdidas
- Reducción por constitución o aumento de reservas
- Aspectos legales
- Periodo de liquidación
- Reflejo contable del proceso disolutorio
- Concepto y finalidad
- Características técnicas, económicas y financieras de las partidas patrimoniales del activo y del pasivo
- Supuesto 1
- Utilización de los capitales disponibles en las varias formas posibles de inversión
- Fuentes de financiación para financiar las inversiones de la empresa
- El capital en circulación en la empresa El capital corriente o fondo de rotación o de maniobra
- Supuesto 2
- La tesorería neta y el coeficiente básico de financiación (capital corriente real y capital corriente mínimo)
- Estudio de los ratios de capital corriente
- Índice de solvencia a largo plazo
- Índice de solvencia inmediata “acid test”
- Análisis básico del endeudamiento de la empresa
- Supuesto 3
- Crisis financiera de la empresa y consolidación de deudas a corto plazo
- Análisis de los proveedores de la empresa: ratio de giro de proveedores
- Análisis de los clientes de la empresa: ratio de giro de clientes
- Análisis de la capacidad de la empresa para renovar su activo no corriente mediante la amortización
- El “cash flow”
- Supuesto 4
- Rentabilidad
- Diferencia entre la situación económica y la situación financiera de una empresa
- Clases de rentabilidad
- Rentabilidad de las fuentes de financiación propias Rentabilidad financiera y rentabilidad económica El efecto apalancamiento
- Ecuación fundamental de la rentabilidad
- Rentabilidad de los capitales propios y estructura financiera de la empresa
- Rentabilidad efectiva para el accionista
- Supuesto 5
- Introducción a los Estados Financieros
- El balance de situación
- La cuenta de Pérdidas y Ganancias
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- El Estado de Flujos de Efectivo
- Ejercicio resuelto. Aplicación del PGC Pymes a una Sociedad
- Ejercicio resuelto. Continuar aplicando el PGC Pymes en una Sociedad
- Ejercicio resuelto. Elaborar el balance Adaptado al PGC
- Introducción a la Elaboración y Análisis del Balance
- Estructura del Balance
- Fondo de maniobra
- El equilibrio patrimonial
- Análisis Horizontal y Vertical
- Ratios del Balance
- Ejercicio resuelto. Cálculo Capital, Balance y Fondo de Maniobra
- Ejercicio resuelto. Cálculo del Fondo de Maniobra y del Capital Corriente
- Introducción a la Elaboración y Análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias en el PGC
- Contabilidad Analítica
- Organización Funcional de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- El Punto Muerto
- Apalancamiento operativo
- Porcentajes Horizontales y Verticales; Ratios
- Análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Ejercicio resuelto. Balance de Situación y Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Ejercicio resuelto. Umbral de rentabilidad y estimaciones
- Introducción al Estado de cambios en el Patrimonio Neto
- Ingresos y gastos imputados directamente al Patrimonio Neto
- El Patrimonio Neto en el PGC
- El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto. Estado de gastos e ingresos reconocidos
- Ejemplos de Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
- El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto. Estado total de cambios en el Patrimonio Neto
- Reformulación de las cuentas anuales
- Análisis del El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
- Ejercicio resuelto. Anotaciones contables
- Ejercicio resuelto. Asientos. Realizar operaciones
- Ejercicio resuelto. Contabilizar operaciones
- Ejercicio resuelto. Estado total de cambios en el patrimonio neto
- Introducción al Estado de Flujos de Efectivo
- Estructura del Estado de Flujos de Efectivo en el PGC
- Flujos de Efectivo en las Actividades de Explotación (FEAE)
- Flujos de Efectivo en las Actividades de Inversión (FEAI)
- Flujos de Efectivo en las Actividades de Financiación (FEAF)
- Efecto de las Variaciones de los Tipos de Cambio
- Ejemplo de elaboración de Estado de Flujos de Efectivo
- Aproximación a los conceptos de Liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad
- Capital corriente como índice del equilibrio financiero
- Liquidez a corto plazo
- Solvencia
- Endeudamiento
- Rentabilidad
- Conceptos básicos y objetivos de auditoría
- Evolución histórica
- Tipos de auditoría
- Objetivos de auditoría
- Necesidad de auditoría
- Marco Legal
- El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)
- El Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC)
- Acceso a la profesión de auditor
- Ejercicios interactivos. Introducción a la Auditoria y Regulación de la Profesión de Auditor
- Normas generales de auditoria
- Formación técnica y capacidad profesional
- Independencia, integridad y objetividad
- Diligencia profesional
- Responsabilidad
- Secreto profesional
- Honorarios y comisiones
- Publicidad
- Normas de trabajo del auditor
- Contrato o carta de encargo
- Planificación
- Estudio y evaluación del sistema de control interno
- Evidencia
- Documentación del trabajo
- Supervisión
- Ejercicios interactivos. Normas generales de auditoria y Normas técnicas sobre ejecución del trabajo
- Enfoque del auditor en la planificación
- Materialidad
- Identificación y evaluación de riesgos
- Evidencia de auditoría. Suficiencia, pertinencia y fiabilidad
- Planteamiento de los procedimientos de auditoría
- Plan general de auditoría (APM)
- Conceptos y actuaciones generales
- Aplicación de procedimientos
- Proceso de evaluación de resultados
- Utilización de procedimientos analíticos
- Utilización de manifestaciones escritas
- Trabajo realizado por terceros
- El informe de Auditoria: Introducción
- Elementos básicos del informe de auditoría independiente de cuentas anuales
- Hechos posteriores a la fecha de las cuentas anuales
- El informe de gestión
- La opinión del auditor
- Circunstancias con posible efecto en la opinión del auditor
- Publicidad del informe de auditoría de cuentas anuales
- Modelos normalizados de informes de auditoría
- Elementos del área de tesorería
- Normas y principios contables
- Consideraciones de control interno
- Procedimiento auditor
- Información sobre tesorería en las cuentas anuales
- Principales problemáticas
- Ejercicios resueltos: Evaluación de cuentas de disponible
- Elementos del Inmovilizado Material
- Normas y principios Contables
- Consideraciones de Control Interno
- Procedimiento Auditor
- Información sobre el Inmovilizado Material en las Cuentas Anuales
- Principales problemáticas
- Ejercicio resuelto: Activación de Gastos Financieros
- Video tutorial. Imputación de gastos financieros
- Elementos del Inmovilizado intangible
- Normas y principios Contables
- Consideraciones de Control Interno
- Procedimiento Auditor
- Información sobre el Inmovilizado Intangible en las Cuentas Anuales
- Principales problemáticas
- Ejercicio resuelto: El fondo de comercio
- Video tutorial. Gastos de I + D
- Elementos del ciclo de financiación
- Finalidad de la Auditoría del Ciclo de financiación
- Consideraciones de control interno
- Procedimiento auditor
- Información sobre el ciclo de financiación en las cuentas anuales
- Principales problemáticas
- Ejercicios resueltos: Auditoría del Ciclo de financiación
- Video tutorial. Seminario gastos formalización de deudas
- Elementos del ciclo de conversión
- Objetivos del auditor
- Consideraciones de control interno
- Procedimiento Auditor
- Información sobre el ciclo de conversión en las cuentas anuales
- Principales problemáticas
- Ejercicios resueltos: Evaluación de existencias
- Video Tutorial. Valoración Ficha Almacén
- Elementos del ciclo de ingresos y Cuentas a cobrar
- Objetivos del auditor
- Consideraciones de control interno
- Procedimiento del auditor
- Información sobre el ciclo de ingresos y Cuentas a cobrar en las cuentas anuales
- Principales problemáticas
- Elementos del ciclo de gastos y cuentas a pagar
- Finalidad de la auditoria de gastos
- Consideraciones de control interno
- Procedimiento auditor
- Información sobre el ciclo de gastos y cuentas a pagar
- Principales problemáticas
- Introducción a la Auditoria de otros estados financieros o documentos contable
- Estados a auditar
- Realización de la auditoria
- El informe de auditoria
- Ejemplo de informe de Auditoría