- Introducción a la Gestión del Riesgo. Conceptos Generales
- Objetivos Generales y Específicos
- Marco conceptual
- Términos y Definiciones
- Directrices generales metodológicas
- Contexto Estratégico
- Identificación y Clasificación de Riesgos
- Análisis del Riesgo
- Valoración del Riesgo
- Políticas de Administración del Riesgo
- Elaboración de Mapas de Riesgo
- Comunicación y Consulta
- Monitorización y Revisión
- Conceptos Básicos Métodos Cuantitativos
- Las Bases Matemáticas
- Método del Árbol de Fallos
- Método del Árbol de Sucesos
- Métodos Semicuantitativos DOW y MOND de Incendio y Explosión
- Conceptos básicos de Métodos Cualitativos
- Análisis Histórico de Sucesos
- Check-List (Listas de Comprobación)
- Análisis Preliminar de Riesgos
- Análisis “What If…”
- Análisis Funcional de Operatividad (Método HAZOP)
- Análisis del Modo y Efecto de Fallos (FMEA)
- Método Mosler de Análisis del Riesgo
- Descripción General de la Norma ISO 31000 Risk Management
- Principios de la ISO 31000
- Marco Conceptual de la ISO 31000
- Principales Procesos de la ISO 31000
- Implantación de la Norma ISO 31000
- Normativa de Protección Civil y Emergencias
- Fundamentos y evolución de la Protección Civil
- Funciones básicas de la Protección Civil
- Sistema nacional de Protección Civil, competencias, estructura y funciones
- Sistemas de Protección Civil y emergencias a nivel internacional. El mecanismo de Protección Civil en la Unión Europea
- La Norma Básica de Protección Civil
- Organización Central de la Protección Civil
- Los planes de Protección Civil. Planes territoriales
- Los Planes de Protección Civil: Planes Especiales
- La Planificación en Protección Civil
- Planificación de la Respuesta ante Desastres y Emergencias
- Etapas de la Planificación
- Etapa 1 Planificación Institucional
- Etapa 2 Análisis de los peligros, la vulnerabilidad, la capacidad y los riesgos
- Etapa 3: Determinación y movilización de recursos
- Etapa 4: Alerta temprana, sistemas de alerta y factores desencadenantes
- Etapa 5: Flujo de información y comunicaciones
- Etapa 6: Responsabilidades sectoriales
- Conceptos Básicos
- Clasificación de las Emergencias
- La Teoría de Sistemas y las Emergencias
- Gestión de Emergencias No Catastróficas
- Emergencias catastróficas o desastres
- Los Voluntarios de Protección Civil
- Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD)
- Unidad Militar de Emergencias (UME)
- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
- Grupos Operativos
- La coordinación de emergencias
- Procedimientos de actuación
- Características de los diferentes modelos de gestión y coordinación de emergencias
- Coordinación operativa desde lo CECOP. Tipos de CECOP y modelos de gestión y coordinación desde estos centros
- Centros de coordinación, tipos, funciones y coordinación
- Coordinación operativa desde el PMA
- Diferencias Puesto de Mando Avanzado, Puesto Médico Avanzado en gran desastre
- Modelos de dirección de emergencias
- Las Comunicaciones y Redes de Emergencia
- Redes móviles de emergencia
- La red de comunicaciones
- La Percepción de las Emergencias
- El Papel de la Comunicación en la Reducción del Riesgo
- Estrategias de Comunicación en Situaciones de Emergencia
- La Información sobre el Riesgo
- Técnicas de planificación, ejecución y evaluación de ejercicios y simulacros
- Preparación y ejecución del simulacro
- Ejemplo de simulacro en caso de sismo o terremoto
- Introducción. El Socorro, el Rescate y el Salvamento
- Operaciones de Socorro
- Preparación para la Intervención en la Fase de Socorro
- Situaciones esperables en el lugar afectado
- Preparación Psíquica para el Socorrido
- Equipos Protectores en Operaciones de Socorro
- El Rescate
- Rescate en Edificios
- Condiciones de las víctimas
- Herramientas e instrumentos de detección
- Organización de la atención médica en la zona del desastre
- El Equipo de Búsqueda y Rescate
- Salvamento Marítimo
- Planificación del Riesgo Químico
- Evolución Legislativa
- Planes de Autoprotección en el Sector Químico
- Información a la población relativa a las medidas de seguridad
- Coordinación y Cooperación Administrativa
- Intercambios y Sistemas de Información
- El Riesgo de Inundaciones en España
- Objetivos del Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones
- Fases y Situaciones de emergencia
- Operativo en caso de inundaciones
- El Plan Estatal De Protección Civil Para Emergencias Por Incendios Forestales
- La defensa contra los incendios forestales
- Acciones de coordinación y planificación
- Acciones de extinción
- Conceptos básicos de cartografía y topografía. Aplicaciones prácticas
- Características y tipos de instrumentos de orientación
- Conceptos Básicos de Orientación
- Conceptos básicos de Orientación y Posicionamiento
- Sistemas de Información Geográfica
- Fenómenos naturales peligrosos
- Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales peligrosos
- Elaboración de mapas de riesgos naturales
- Actividades industriales potencialmente peligrosas
- Vulnerabilidad frente a fenómenos tecnológicos
- Mapas de riesgos tecnológicos
- Actividades socialmente peligrosas
- Vulnerabilidad ante actividades socialmente peligrosas
- Eventos y locales de pública concurrencia
- Sistemas de vigilancia y alerta
- Vigilancia e inspección de actividades peligrosas
- Conceptos
- Objetivos y límites de los Primeros Auxilios
- Aspectos ético-legales en el primer interviniente
- Actuación del primer interviniente
- Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios
- Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica
- Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica
- Aspectos generales
- Uso del DEA
- El paciente traumático
- Traumatismos en extremidades y partes blandas
- Trastornos circulatorios
- Picaduras
- Urgencias médicas
- Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio acuático
- El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería
- Vendajes
- Valoración de la escena y reacción del accidentado
- Principios de comunicación y habilidades sociales
- Objetivos
- Clasificaciones
- Fases de resolución
- Efectos sociales, económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad
- Efectos de las catástrofes sobre la salud pública
- Fase de alarma
- Fase de aproximación
- Fase de control
- El balizamiento y la señalización
- Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos
- Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencia
- El control de los primeros intervinientes
- El control del flujo de vehículos
- La organización de los espacios en catástrofes
- La sectorización
- Sectores asistenciales
- El despliegue organizativo
- Organización hospitalaria ante las catástrofes
- Personalidad
- Fases del desarrollo humano
- Las necesidades humanas
- La experiencia de la enfermedad
- Mecanismos psicológicos de defensa y adaptación
- La comunicación
- Tipos de comunicación
- Habilidades conversacionales
- El arte de escuchar: la escucha activa
- Dificultades y obstáculos de la comunicación
- La comunicación a pacientes
- Aspectos introductorios
- Asertividad
- Empatía
- Negociación
- El rol del profesional sanitario
- El rol del paciente
- Técnicas de comunicación y relación grupal
- La composición de equipos
- Dinámica de grupos
- ¿Qué es el estrés?
- Los factores estresores
- Síndromes relacionados con el estrés
- Las catástrofes
- Reacciones comportamentales y psicológicas según la fase de la catástrofe
- Medidas de control en situaciones de crisis
- Apoyo psicológico en catástrofes
- Introducción: importancia de la asistencia psicológica en situaciones de emergencia
- Delimitación de los primeros auxilios psicológicos (PAP)
- Objetivos generales de los primeros auxilios psicológicos
- Ámbitos de aplicación de los primeros auxilios psicológicos
- Funciones del equipo psicosocial
- Pautas de aplicación de los PAP: Protocolo ACERCARSE
- Introducción
- Apoyo psicológico en situaciones de duelo
- Apoyo psicológico en situaciones de tensión
- Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
- Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
- Técnicas de ayuda psicológica
- Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico
- Objetivos del apoyo psicológico
- Principales factores estresores
- Estrés
- Síndrome del Quemado
- La traumatización vicaria
- Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes
- Tipos
- Estructura general
- Objetivos generales y específicos
- Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
- Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
- Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad
- Tipificación de los riesgos
- Valoración del riesgo
- Situación geográfica del riesgo
- Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes
- Delimitación de las áreas de riesgo
- Sectorización en el plano, de las zonas de actuación
- Catalogación de medios y recursos
- Códigos y signos a utilizar en los planos
- Fase de recogida de información
- Niveles de activación
- Fases de activación
- Fase de ejecución
- Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias
- Dispositivos de riesgo previsible
- Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible
- Organización y gestión de los recursos
- Transporte
- Concentración y clasificación del material
- Montaje del dispositivo
- Información a los profesionales
- Procedimiento de activación del DRP
- Fase de desactivación
- Los Incendios en el Ámbito Industrial
- Los Medios de Protección contra Incendios
- Introducción. ¿Qué es un local de Pública Concurrencia?
- Factores de Riego en Locales de Pública Concurrencia
- Criterios Preventivos y de Actuación sobre la Conducta ante Situaciones de Emergencia
- Introducción
- ¿Qué es el Plan de Autoprotección?
- Antecedentes Legales
- Marco Legal Básico
- Contenido de un Plan de Autoprotección
- Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax
- Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax
- Nombre del Director/a del Plan de Autoprotección y del Director/a del Plan de Actuación en Emergencias, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax
- Identificación del Técnico redactor del Plan de Autoprotección, Teléfono y Fax
- Introducción
- Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan
- Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan
- Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa
- Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los establecimientos, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
- Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa
- Identificación de la documentación gráfica de este capítulo
- Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma
- Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas)
- Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto propias de la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
- Relación de accidentes
- Procedimientos preventivos y de control de los Riesgos en el establecimiento
- Identificación de documentación gráfica de este capítulo
- Introducción
- Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los servicios externos de emergencias
- Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad
- Identificación de documentación gráfica de este capítulo
- Introducción
- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza la operatividad de las mismas
- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantice la operatividad de las mismas
- Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente
- Introducción
- Identificación y clasificación de las emergencias
- Procedimientos de actuación ante emergencias
- Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias
- Identificación del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias
- Identificación de la documentación gráfica de este capítulo
- Introducción
- Los protocolos de notificación de la emergencia
- Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección
- Las formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil
- Introducción
- Identificación del responsable de la implantación
- Programa de formación e información a todo el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección
- Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección
- Programa de información general para los usuarios
- Señalizaciones y normas para la actuación de personal del establecimiento y/o dependencias y visitantes
- Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos
- Introducción
- Programa de reciclaje de formación e información
- Programa de sustitución de medios y recursos
- Programa de ejercicios y simulacros
- Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección
- Programa de auditorías e inspección